lunes, 12 de diciembre de 2011

El Estudio. Métodos y Técnicas para el Tratamiento de la Información

Instituto Universitario Carlos Soublette
Cátedra: Redacción de Informes Técnicos
Profesor: Richard Gómez
"La única técnica que merece la pena dominar es la que uno mismo inventa."
Jean Cocteau

EL ESTUDIO: es el esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer alguna cosa; y en especial, trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte, basado en la adquisición de un aprendizaje producto de la experiencia.
            El estudio es generalmente influido por una serie de FACTORES, entre los cuales merecen mención los ambientales (iluminación, temperatura, interrupciones ni ruidos, mobiliario: mesa y silla adecuados); los personales (sueño, alimentación, intereses y motivación); el tiempo dedicado al estudio (se recomienda estudiar entre cuarenta y cinco y cincuenta minutos, con pequeños recesos de diez a quince minutos);

MÉTODOS DE ESTUDIO

El Método SQ3R: Se trata de una de las técnicas de estudio americanas más tradicionales (Robinson, 1970) que ha dado buenos resultados a generaciones de estudiantes en Estados Unidos. Es sencilla y clara. Su nombre deviene de las siglas de los verbos correspondientes en inglés: Survey (Explorar); Question (Preguntar); Read (Leer); Recite (Recitar); Review (Repasar).
Consejo previo: La comprensión es clave en estudio y la lectura de un tema.
Captar + Comprender ... en vez de .... Leer + Repetir mecánicamente
            Recuerda que la comprensión se lleva a cabo mediante: la relación de los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen y la clasificación y evocación de forma sistemática de los nuevos conocimientos. Wiliam James afirma: "a cuanto más datos se asocia un nuevo dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio que nuestra memoria tiene sobre el mismo". Por tanto: busca en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que encuentres.

TÉCNICAS DE ESTUDIO: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

            Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén repartidos convenientemente los contenidos de las distintas asignaturas según una distribución del tiempo bien pensada. Para ellos es necesario establecer un horario que nos ayude a crear un hábito de estudio diario y que nos evite perder tiempo innecesario.
            Cuando confeccionemos el horario debemos tomar en cuenta: a) Debe tener carácter semanal; b) A la hora de estructurarlo tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que hacemos (las actividades extraescolares); c) Decidir cuánto tiempo dedicar a cada asignatura; d) El grado de dificultad que presenta la asignatura; e) Alternar aquellas asignaturas que son de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo; f) El horario debe ser flexible y realista, esto significa que no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir.
Programación a largo plazo: Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo debemos estudiar, con qué medios hacerlo y qué dificultades debemos superar.
Programación a corto plazo: a) Planificación semanal: La distribución de las horas de estudio para cada una de las asignaturas dependerá de su importancia, dificultad y de la inminencia de un examen o trabajo que haya que preparar; b) El plan diario de trabajo: Es aconsejable que hagamos un plan de actividades a cumplir cada día. A la hora de realizar el plan diario de trabajo conviene tener en cuenta lo siguiente: comenzar con lo de dificultad media, continuar con lo más difícil y terminar con lo más fácil. Siempre habrá días en los que los objetivos programados o el horario no puedan ser cumplidos; este incumplimiento apenas tiene importancia, siempre que sea una excepción y los objetivos semanales propuestos terminen cumpliéndose.

DESARROLLO DE LA MEMORIA: FASES DE LA MEMORIZACIÓN

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes fases: a) comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información; b) Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos interesa; c) Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que se memoriza; d) Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados; f) Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.
Desarrollo de la memoria: Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:
ü  Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
ü  Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes.
ü  Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los elementos de un conjunto si procedemos a su clasificación.
ü  Capta el significado de las ideas básicas de un tema.
ü  Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.
ü  Para conseguirlo hay tres principios:
ü  Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura
ü  Captar los novedoso
ü  Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película
ü  Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la asimilación mecánica.
ü  Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.
ü  Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen interferencias.
ü  Revisa lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o resúmenes. Así se aumenta el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.
Principales causas del olvido: a) Falta de concentración; b) Poca o mala compresión de lo estudiado; c) Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados; d) Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de la información en resúmenes, esquemas, subrayados).

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA MEMORIA: REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Técnica de la Historieta: Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse. Ej. Construir una historieta con las palabras que debemos memorizar. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción.
Técnica de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio).
Técnica de la Cadena: Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. La técnica de la cadena ayuda a su memorización.
Se procede de la siguiente manera: a) Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Todos los conceptos se pueden reducir a imágenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen; b) Las imágenes deben ser: concretas, diferenciadas y claras, humorísticas y cómicas: porque lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor; c) Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos; d) se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente; e) Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la última palabra.
Oración Creativa: Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema.

TÉCNICAS DE ESTUDIO:

La Toma de Notas: como su nombre lo indica consiste en hacer anotaciones sobre una charla, conferencia, clase o exposición de cualquier índole. Esta técnica es sumamente personal, en la medida que cada persona anota lo que le resulta importante o interesante: palabras desconocidas, frases, fórmulas o claves. Hay algunas consideraciones que se deben hacer: la escritura debe ser legible, de modo que se pueda recuperar la información anotada; debe ser explícita, para que no se olvide el propósito de haberla realizado.

Las Notas Marginales: son anotaciones que se hacen en los bordes o márgenes de un texto leído. Al igual que la toma de notas es muy personal. De hecho, cada lector procura adoptar su propia nomenclatura, por ejemplo, un signo de interrogación (?) puede expresar que no se comprendió ese apartado o que se debe consultar con el docente o con otro texto la información leída.

Subrayado: Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. Es conveniente subrayar porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. El subrayado ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo e incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.  Una vez subrayado podemos repasar mucha materia en poco tiempo, además de que es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Por último, favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con bolígrafo y sólo los libros propios. Utilizar  lápices de colores: un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

El esquema: es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Es importante realizar un esquema porque permite que de un solo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
ü  Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado para jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
ü  Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
ü  Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
ü  Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
ü  Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
He aquí un modelo:

Fig. 1 Esquemas Alfa-Numéricos
1. Idea Principal I
1.1 Idea Secundaria I
1.1.1 Detalle I
1.1.2 Detalle II
1.2 Idea Secundaria II
1.2.1 Detalle I
1.2.2 Detalle II
2. Idea Principal II
2.1 Idea Secundaria I
2.2 Idea Secundaria II
2.2.1 Detalle I
2.2.2 Detalle II
I. Idea Principal 1
I. A Idea Secundaria 1
I. A. a Detalle 1
I. A. b Detalle 2
I. B Idea Secundaria 2
I. B. a Detalle 1
I. B. b Detalle 2
II. Idea Principal 2
II. A Idea Secundaria 1
II .B Idea Secundaria 2
II. B. a Detalle 1
II. B. b Detalle 2
 También existen esquemas con llaves o con flechas, que expresan el mismo propósito que el anterior.

El Resumen: El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen. Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido. Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
ü  Debes ser objetivo.
ü  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
ü  Has de tener siempre a la vista el esquema.
ü  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
ü  Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
ü  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
ü  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario